Batalla de Ayacucho, 200 años Infantería colombiana Vigésima primera serie Bicentenario 2019-2024 Independencia de Colombia.

Ago - 13
2025
Batalla de Ayacucho, 200 años Infantería colombiana Vigésima primera serie Bicentenario 2019-2024 Independencia de Colombia

Batalla de Ayacucho, 200 años Infantería colombiana Vigésima primera serie Bicentenario 2019-2024 Independencia de Colombia.

Reseña histórica de la Infantería

El 20 de julio de 1810 al producirse el grito de independencia, parte de las tropas del ejército colonial español pasaron a formar parte del ejército de la nueva nación.

Se crea el Batallón de Infantería de la Guardia del Virrey o Alabarderos, base para las futuras unidades gestoras de Nuestro Ejército.

Luego se crea el Batallón de Voluntarios de la Guardia Nacional al mando del señor Teniente Coronel Antonio Baraya, constituyéndose como una unidad netamente nacional.

A esta unidad de infantería le siguieron numerosas unidades que tuvieron que participar en las posteriores guerras civiles.

Después, ante la acometida de Pablo Murillo, los pocos sobrevivientes de lo que era el nacimiento de la infantería tuvieron que refugiarse en los llanos orientales conformando guerrillas, base del Ejército Libertador.

Campaña Libertadora del Perú

Liderados por Santander, la infantería fue la vanguardia de los patriotas en la Campaña Libertadora de 1819.

Después acompañó a Bolívar en las campañas de Venezuela, Ecuador y Perú.

Tras unos años, el último bastión realista era el Virreinato del Perú en el sur del continente, exactamente en tierras incas, y fue allí donde la infantería colombiana que venía con el rotulo de nación libre, se llenó de gloria junto al General José María Córdova en la batalla de Ayacucho el 9 de diciembre de 1824.

Fue allí cuando en las agrestes faldas del cerro Condorcunca en tierras peruanas, se enfrentó a órdenes del General Sucre a casi diez mil hombres armados del imperio español, haciendo del flanco derecho su pilar de la victoria, donde alentó a sus más de dos mil soldados de infantería, hombres de a pie, alzando su voz que aun retumba en la historia y con su grito “¡división, armas a discreción; de frente, paso de vencedores!”, se abrió paso entre las hordas realistas utilizando toda la estrategia militar aprendida durante la Independencia de la Gran Colombia, logrando así dispersarlas y posteriormente derrotándolas.

Finalmente, tomó preso al Virrey Español José de la Serna y ondeando la bandera de Colombia en lo alto del cerro, hecho que desmotivó y diezmó el ímpetu español que venía en declive, el general Córdova pasó a convertirse en el líder natural de la infantería, y a ser conocido como “el gran león de Ayacucho” o «héroe de Ayacucho»; obligando al ejército realista a firmar La Capitulación, que consistía en la retirada definitiva de los españoles del Perú y años más tarde de toda la América del Sur.

La Batalla de Ayacucho constituye un hecho fundamental en la historia de la América del Sur, dado que en ella se consolida el proceso de independencia de varios estados americanos de la corona española, de allí la importancia de la participación de la infantería colombiana en esta gesta libertaria, donde se marcó un hito en la historia del arma, dándole un día para conmemorar por siempre.

Diversas Guerras Civiles

Después de estos acontecimientos de libertad, se llegó a una relativa calma, la organización política y social de algunas naciones libres de la América del Sur no se hizo esperar, pero para el caso de nuestra nación los focos de guerras civiles que fueron innumerables, se fueron proliferando, lo que obligó a la organización de unidades que empezaron a desplazarse a diferentes lugares de la geografía nacional, con el fin de mantener el control en el nuevo territorio.

La guerra de los mil días una de las más recordadas y donde la infantería tuvo una nutrida participación apoyando al gobierno de turno y manteniendo el orden nacional en todo momento, afrontó nuevos retos para lo que perfilábamos como nación soberana en ese momento.

Reformas 1907

Para ese momento se requería ya una infantería técnica que, aunque contara con pocos hombres, se buscaría fortalecer a la par de una buena preparación y dotación.

El Presidente de la República para esta época, el General Rafael Reyes, creó el Batallón Modelo de Infantería con cinco compañías, las cuales recibieron instrucción de una misión chilena, además de fundarse la Escuela Militar.

Conflicto Colombo – Peruano

A pesar de la hermandad histórica con el Perú, los conflictos no se hicieron esperar con nuestros vecinos en el siglo XX, y es así como en 1932 después de una incursión peruana al territorio nacional, las unidades de infantería no tan nutridas en hombres ni con la mejor tecnología de la época, lograron sortear los impases de esta guerra, actuando rápidamente, recuperando el territorio y generando la firma de tratados limítrofes.

Todo esto derivo en la profesionalización de nuestro ejército teniendo como pilar fundamental el Arma de Infantería.

Fundación Escuela de Infantería

Se pensó entonces en un centro que estudiara los nuevos modelos de armas, la doctrina militar moderna, que presentara propuestas para modificar las organizaciones existentes y que propusiera reglamentos.

Para 1936 un militar visionario del Arma de Infantería; el Mayor Carlos Pinzón Azuero propone la creación de una escuela de aplicación del arma, con el fin de preparar al oficial y suboficial subalterno en todas sus especialidades.

El presidente de la república y el alto mando dan el visto bueno a la propuesta, y es así como por decreto 797 del 14 de abril de 1936 se funda la Escuela de Infantería. El Mayor Pinzón Azuero es ascendido, nombrado fundador y primer comandante de la naciente “Alma Mater” del Arma de Infantería, para la preparación de los oficiales y suboficiales con una doctrina unificada, que fuera rectora y que proyectara la instrucción de la especialidad de Infantería, base de toda la preparación militar.

Abre sus puertas 11 días después, el 25 de abril a los primeros cursos de oficiales y suboficiales.

Primeras operaciones de control de orden público

En 1946 la Escuela tienen que participar activamente para mantener la paz y el orden público. Sus oficiales y suboficiales son destinados a diversas regiones del país, a cumplir misiones de control territorial.

Debido a lo sucedido en Bogotá el 9 de abril de 1948, las actividades de control del orden público se intensificaron y diferentes problemas se empezaron a presentar en diversos municipios del país; esto obligó a emplear todas las tropas disponibles para evitar la proliferación de las actividades subversivas.

La Infantería en la Guerra de Corea

Para 1951 el ejército asume el reto de participar en la guerra de Corea por orden presidencial y es así como es creado el Batallón de Infantería N.º 1 Colombia, con el fin de apoyar la causa del mundo democrático y libre.

Como de costumbre la estirpe de infantería no desentonó y nuevamente dejó el nombre de Colombia en lo más alto, con sangre, sudor y lágrimas se obtuvo muchos triunfos, distintivos y los mejores comentarios, pero, sobre todo, el prestigio y respeto del soldado de infantería colombiano a nivel internacional.

Misión Docente

Desde sus inicios en el año 1936 la unidad Alma Mater de los infantes, no ha cesado en su misión de capacitar y profesionalizar a los hombres de la divisa roja a todo nivel y en todos los momentos de su historia contemporánea, por ello después de la desactivación en 1995 de la brigada de institutos militares y la creación del Centro de Educación Militar en el año 2000, es que enfoca todos sus esfuerzos al cumplimiento de su misión docente, siendo parte de la herencia que desde Córdova en Ayacucho a nuestra fecha, evoluciona y se mantiene a la vanguardia como claustro educativo.

Coronel Néstor Augusto Corzo Cruz

Director Escuela de Infantería del Ejército Nacional de Colombia

Especificaciones técnicas

  • Motivos: Ocho (8).
  • Valor facial: Diez mil ($10.000) pesos.
  • Cantidad: Veintiún mil seiscientos (21.600) estampillas.
  • Presentación: Hoja con ocho (8) estampillas.
  • Tamaño estampilla: 40 x 40 milímetros.
  • Color: Policromía más una tinta especial fluorescente invisible revelable con luz ultravioleta.
  • Papel: Engomado de 110 grs.
  • Goma: PVA.
  • Sobre de primer día: Dos (2) motivos, 195 unidades numeradas por cada uno con valor facial de sesenta y cinco mil ($65.000) pesos. Total 390 sobres.
  • Carpetas: Ciento cuarenta y cinco (145) unidades con valor facial de trescientos doce mil ($312.000) pesos.
  • Textos boletín informativo: Coronel Néstor Augusto Corzo Cruz | Director Escuela de Infantería del Ejército Nacional de Colombia.
  • Imágenes:
    – Oleo del General José María Córdova: Floro Ezequiel Zuluaga, 1929. Museo Histórico José María Córdova, El Santuario – Antioquia.
    – Óleo Batalla de Ayacucho: Antonio Herrera Toro, 1906. Galería de Arte Nacional, Caracas – Venezuela.
    – Óleo Capitulación de Ayacucho: Daniel Hernández Morillo, 1924. Museo del Banco Central de Reserva del Perú, Lima – Perú.
    Óleo General Córdova en su inmortal Grito “¡Paso de Vencedores!”. Autor desconocido. Escuela Militar de Cadetes General José María Córdova, Bogotá D.C.
    Fotografías Escuela de Infantería del Ejército Nacional de Colombia
  • Diagramación: Mónica Marcela Vargas Moore.
  • Impresor estampilla: Cartor Security Printers.
  • Impresión: Offset
  • Primer día de circulación: Bogotá D.C., viernes 09 de diciembre de 2024
  • Resolución: 583 del 21 de marzo de 2019 Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

VENTAS: filateliapv.bogota@4-72.com.co Teléfono (+57) 601 2830541. Despachos a toda Colombia y a nivel Internacional

¡Ver Emisión!

Translate »