2025

INDEPENDENCIA DE COLOMBIA Camino Real de Santafé a Honda Vigésima segunda serie Bicentenario 2019-2024.
EI Camino Real de Santafé a Honda está emplazado sobre caminos indígenas prehispánicos y ancestrales. La Real Audiencia de Santafé, en el año de 1553, celebró el contrato para su construcción con los encomenderos Alonso de Olalla y Hernando de Alcocer, y Ia ejecución de Ia obra se inició en el año 1555. A ellos les reconoció un anticipo de 3.000 pesos sobre un monto total de 20.000, y les autorizó el cobro de peajes. La edificación del primer tramo, Honda-Villeta, y la conservación y restauración del segundo tramo, que ya existía, Villeta-Santafé, se extendió por cien años.
EI camino atraviesa las poblaciones de Honda, Guaduas, Villeta (con una variante por Sasaima), Albán, Facatativá, Madrid, Fontibón y Bogotá. En su construcción y mantenimiento, a lo largo de su historia, participaron esclavos, indígenas y prisioneros. Por él transitaron viajeros ilustres y nuestros antepasados, en distintas épocas. Además, fue una ruta comercial estratégica y de gran importancia, pues permitió la conexión del interior del país con el Río Magdalena, y por esa vía con el exterior. En su mayor momento de auge, circularon por allí grandes caravanas de mulas, bueyes, caballos, arrieros, porteadores, comerciantes, científicos, viajeros y tropas.
La ruta estimuló, igualmente, la llegada de muchas personas, quienes usualmente se embarcaban en un champán en Barranquilla (sin ser el único puerto), y se desplazaban hasta Honda, en trayectos que duraban aproximadamente dos meses.
Con el transcurso del tiempo, y particularmente a partir del año 1845, empezaron a utilizarse barcos a vapor, en recorridos que duraban en promedio una semana, con lo cual se hizo más eficiente el tráfico fluvial.
El Camino atraviesa varios pisos térmicos o bioclimas de Colombia, partiendo de una altitud de 229 m.s.m., en Honda, y llegando a una altitud de 2.600 m.s.m., en Facatativá y Bogotá; por ello mismo, presenta varios desniveles fuertes y tiene diversos tipos de biota en cada estrato altitudinal. Es decir, su fauna y su flora es Ia propia de Ia selva neotropical inferior (hasta los 1.000 m.s.m.), de Ia selva subandina (1000 a 2.300 m.s.m.) y de Ia selva andina (2.300 a 2.600 m.s.m.).
Con el fin de recrear la historia del Camino Real de Santafé a Honda, se elaboraron unos diseños con imágenes acudiendo a la inteligencia artificial (ia), específicamente, a la plataforma Midjourney, un modelo o bot generador de imágenes, que funciona a partir de descripciones de texto, y que ha sido entrenado con técnicas de aprendizaje profundo, como las redes neuronales convolucionales (cnn), los transformers y las Redes Generativas Antagónicas (gan). De esta forma,
Midjourney crea versiones originales a partir del nutrido caudal de datos al cual es expuesto el programa durante su fase de entrenamiento. EI bot se encuentra alojado en Ia plataforma Discord, y ofrece una interfaz intuitiva con múltiples canales para procesar la elaboración de las imágenes. Una vez se describe con precisión y detalle la figura en el prompt —las instrucciones para la elaboración de la imagen— lo cual debe hacerse preferiblemente en idioma inglés, el bot arroja cuatro resultados que, a su vez, pueden ser modificados una y otra vez por el usuario, hasta obtener Ia figura pretendida. EI software, con estas imágenes, crea un archivo temporal en Discord y otro permanente en la nube de Midjourney.
Con motivo de Ia conmemoración del Bicentenario de Ia Independencia de Colombia, hemos querido rendir homenaje a este Camino que cuenta, como un libro abierto, Ia forma como se forjó la construcción de una nación y su identidad; la historia de sus hombres y mujeres, de sus luchas, frustraciones y esperanzas. También su empedrado y sus paisajes han inspirado múltiples crónicas y relatos que han llegado hasta nuestros días. En este sentido, este pliego de estampillas busca aportar al reconocimiento del valor, así como a la salvaguarda y protección de este importante legado del patrimonio cultural de Colombia.
Especificaciones técnicas
- Motivos: Doce (12).
- Valor facial: Doscientos ($200) pesos.
- Cantidad: Veinte mil (20.000) estampillas-
- Presentación: Hoja con cuatro (12) estampillas
- Tamaño estampilla:
- Color: Policromía más una tinta especial fluorescente invisible revelable con luz ultravioleta.
- Papel: Engomado de 110 grs.
- Goma: PVA.
- Sobre de primer día: Tres (3) motivos, doscientos diez (210) unidades numeradas con valor facial cinco mil ($5.000) pesos.
- Carpetas: Cien (40) unidades con valor facial de ochenta y dos mil novecientos ($82.900) pesos.
- Textos boletín informativo y logo: María del Rosario Vázquez Piñeros. Directora ejecutiva del Patronato Colombiano de Artes y Ciencias. Profesora – Investigadora de Fundación IJniversitaria Juan N. Corpas. | Andrés Mauricio Vela Correa. Consejo Académico del Patronato Colombiano de Artes y Ciencias.
- Imagenes: Midjourney (2022), Versión 6. (Inteligencia artificial de imágenes) — www.discord.com
- Diagramación: Monica Marcela Vargas Moore.
- Impresor estampilla: Cartor Security Printers.
- Impresión: Offset.
- Primer día de circulación: Guaduas, 9 de septiembre de 2024
- Resolución: 01849 del 21 de Mayo del 2024 Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
VENTAS: filateliapv.bogota@4-72.com.co Teléfono (+57) 601 2830541. Despachos a toda Colombia y a nivel Internacional—