Aves Vigésima serie Bicentenario 2019-2024 Independencia de Colombia.

Ago - 13
2025
Aves Vigésima serie Bicentenario 2019-2024 Independencia de Colombia

Aves Vigésima serie Bicentenario 2019-2024 Independencia de Colombia.

Colombia es un país megadiverso y no exclusivamente en paisajes, fauna y flora, sino también en la forma en que hemos explorado, conocido y descrito nuestro territorio. Empezamos a conocer nuestras propias aves hace milenios, cuando las comunidades indígenas que poblaban esta parte del continente las adoraban en sus rituales, las representaban en sus pictogramas y las estudiaban detalladamente para cazarlas y hacerlas parte de su dieta… ¡La historia natural y el naturalismo no empezaron ayer justamente! Con el arribo de las carabelas llegaron nuevas curiosidades y formas de estudiar, contar y describir nuestra flora y fauna. Estudiosos, naturalistas, médicos, jesuitas, franciscanos, lasallistas, ilustradores y colectores entre otros -algunos locales, pero la mayoría foráneos- empezaron a nombrar cuanto animal y planta hallaban en sus exploraciones por el Nuevo Mundo.

Aves presentes en la hoja de estampillas

Chrysolampis mosquitus (Ruby-topaz Hummingbird): Uno de los colibríes más singulares gracias a su coloración dorada y rojo iridiscente. Se alimenta principalmente de flores de cactus y otras plantas de tierras bajas.

Ara militaris (Military Macaw): Una imponente guacamaya, conspicuamente verde, en estado de conservación Vulnerable y que en Colombia habita principalmente en bosques secos tropicales.

Chamaepetes goudotii (Sickle-winged Guan): Esta “Pava Maraquera” emite un sonido distintivo mientras planea, debido a que las plumas modificadas en sus alas vibran y chocan entre sí. Habita en bosques nublados de la Sierra Nevada de Santa Marta y los Andes.

Eupsittula pertinax (Brown-throated Parakeet): Un bullicioso periquito cari-sucio que vive en grupos altamente gregarios. Habita en tierras bajas y se distribuye por toda Colombia, preferentemente en áreas donde el bosque no es muy denso.

Psittacara wagleri (Scarlet-fronted Parakeet): Una cotorrita muy social que vuela en ruidosas bandadas y que es conocida por realizar migraciones altitudinales en busca de frutas cuando los recursos escasean en su hábitat.

Heliangelus zusii” (“Bogota Sunangel”): Una reliquia extinta de un mundo perdido que, en realidad, nunca existió, y que representa una de las épocas más singulares de la ornitología colombiana.

Spheniscus humboldti (Humboldt Penguin): Una especie de pingüino endémica de la corriente de Humboldt en el Pacífico, que se extiende desde Ecuador hasta Chile. Algunos individuos perdidos han sido avistados en la isla de Gorgona en Colombia.

Lophornis delattrei (Rufous-crested Coquette): Un diminuto colibrí que visita flores en las tierras bajas de Colombia. Se encuentra restringido a algunos sitios específicos del piedemonte de los Andes hacia el Caribe y el valle del río Magdalena.

Chrysuronia humboldtii (Humboldt’s Sapphire): Un colibrí que habita exclusivamente en ecosistemas de manglar en la región del Pacífico. Es endémico del Chocó biogeográfico, compartido por Colombia, Ecuador y Panamá.

Vultur gryphus (Andean Condor): El emblemático Cóndor de los Andes es una de las seis especies de aves carroñeras del país, es nuestra ave nacional y se encuentra en estado Vulnerable a la extinción. Habita en las montañas más altas del país.

Pyrilia pyrilia (Saffron-headed Parrot): Una lora extraordinaria con cabeza completamente amarilla, que se distribuye exclusivamente en zonas boscosas de tierras bajas en Venezuela, Panamá y Colombia.

Tachyphonus delatrii (Tawny-crested Tanager): Una tangara que se encuentra siempre en numerosos y ruidosos grupos buscando insectos y frutas en los bosques húmedos del Pacífico y del Magdalena medio en Colombia.

Especificaciones técnicas

  • Motivos: 12
  • Valor Facial: Cinco mil ($5.000) pesos.
  • Cantidad: Dieciocho mil (18.000) estampillas.
  • Presentación: Hoja con doce (12) estampillas.
  • Tamaño estampilla: 40 x 40 milímetros.
  • Color: Policromía más una tinta especial fluorescente invisible revelable con luz ultravioleta.
  • Papel: Engomado de 110 grs.
  • Goma: PVA.
  • Ilustraciones: Fernando Ayerbe Quiñones | Avifauna Colombiana | (@avifauna_colombiana).
  • Diagramación: Mónica Marcela Vargas Moore.
  • Impresor estampilla: Cartor Security Printers.
  • Impresión: Offset
  • Primer día de circulación: Bogotá D.C., viernes 28 de junio de 2024.
  • Resolución: 583 del 21 de marzo de 2019 Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

VENTAS: filateliapv.bogota@4-72.com.co Teléfono (+57) 601 2830541. Despachos a toda Colombia y a nivel Internacional.

¡Ver Emisión!

Translate »